miércoles, 30 de septiembre de 2015

MANEJO ODONTOLÓGICO DE LA INFLAMACIÓN

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE INFLAMACIÓN

DEFINICIÓN
Es una respuesta fisiológica NORMAL, localizada y protectora ,de los tejidos vascularizados, frente a un daño.

inflamación


En este proceso participan componentes celulares de la sangre y mediadores químicos.



Componentes celulares: leucocitos, monocitos, macrófagos, eritrocitos, PMFN, eosinófilos, basófilos, linfocitos T y B. plaquetas, fibroblastos, 

Mediadores químicos: Citoquinas, sistema de complemento, complejo ataque membrana, prostaglandinas, leucotrienos, interleucina 1-6, factor de necrósis tumoral. La inflamación puede dividirse en dos tipos: crónica y aguda.




Cornelio Celso

Describió por primera vez la fase inflamatoria hace casi 2000 años, caracterizada por los cuatro signos cardinales: calor, rubor, tumor y dolor.


Virchow


Anexo una característica más a la inflamación: pérdida de la función.




CONCEPTOS BÁSICOS


Componentes de la respuesta inflamatoria.

Vasos sanguíneos: Se dilatan para ralentizar el flujo y, aumentando la permeabilidad, hacen que determinadas proteínas circulantes accedan al sitio de infección o al tejido dañado.










 Leucocitos: Los leucocitos que se encuentran en la periferia de la lesión primero se detienen, y, a continuación, migran a los tejidos. Una vez reclutados los leucocitos se activan y adquieren la capacidad de ingerir y destruir bacterias y células muertas, cuerpos extraños y materiales no deseados. 




Inflamación local y sistémica

Cuando hablamos de inflamación mencionamos que esta puede ser local, es decir que está circunscrita a una zona específica localizada; sin embargo esta puede tener repercusiones sistémicas como elevación de la temperatura corporal . 
En otras situaciones la reacción inflamatoria es generalizada y provoca ciertas anomalías patológicas, a esto se le denomina: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.






Inflamación Aguda.

Tiene tres componentes principales: 1) dilatación de pequeños vasos, que da lugar a un aumento del flujo sanguíneo 2) aumento de la permeabilidad de la microvasculatura, que permite que las proteínas plasmáticas y los leucocitos abandonen la circulación. 3) migración de los leucocitos desde la microcirculación, acumulación en el foco de la lesión, y activación de los mismos para eliminar el agente causal.


Inflamación Crónica.

Es una respuesta de duración prolongada (semanas o meses) en la que la inflamación, la lesión de los tejidos y los intentos de reparación coexisten con combinaciones variables.

La inflamación crónica se presenta en los siguientes contextos

-Infecciones persistentes

- Enfermedades por hipersensibilidad.  (Artritis reumatoide y esclerosis múltiple)

- Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos.








PROCESO INFLAMATORIO

1° Hiperemia

-En primer lugar hay un aumento de la llegada de sangre a la zona conocida como hiperemia. 

-El edema local es el resultado de un aumento de la permeabilidad y de la vasodilatación de los vaso sanguíneos locales y de la infiltración de líquido en los espacios intersticiales de la zona lesionada.

 -El dolor es el resultado de la presión del edema y de la irritación de las estructuras sensibles al dolor por las sutancias químicas liberadas por las células dañadas. Tanto el dolor como el edema pueden producir pérdida de la función. 





2° Respuesta vascular


  • Después de la vasoconstricción transitoria de los vasos lesionados, los capilares próximos a la zona se dilatan.
  • La vasodilatación y el aumento de la permeabilidad capilar,se inician por la acción de la histamina y el factor de hageman, la bradicinina, las prostaglandinas y las fracciones del complemento.
  • La histamina es liberada principalmente por los mastocitos, así como por las plaquetas y los basófilos en la zona de la lesión. 
  • La histamina provoca vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular en las venas lo cual contribuye al edema local. La histamina también atrae los leucocitos hacía la zona lesionada. 






3 ° Quimiotaxis


Después de salir de la circulación los leucocitos se desplazan por los tejidos hacía el sitio de lesión. 

En este proceso actúan sustancias exógenas ( productos bacterianos), y endógenas (C 5, c 3, interleucinas, sistema de complemento). 

El leucocito se desplaza con ayuda de unos filopodios 





Los neutrófilos durante el proceso inflamatorio pasan del interior del vaso sanguíneo al exterior de dicho vaso. En un proceso conocido como extravasación. 

Los neutrófilos abandonan la columna central de células y comienzan a rodar a lo largo de  la cubierta interna vascular (endotelio)y se adhieren se pegan a las paredes de los vasos en un proceso denominado marginación.

En una hora, la cubierta endotelial de los vasos puede quedar completamente cubierta por neutrófilos. Según se van acumulando estás células se van depositando en capas en un proceso denominado pavimentación.

Después de la marginación los neutrófilos comienzan a pasar a través, de las paredes de los vasos, en un proceso que se conoce como diapédesis. 

Este proceso de migración leucocitaria desde los vasos sanguíneos hacía los tejidos perivasculares se conoce como emigración.




Edema

Es una acumulación de líquido en el espacio extravascular y en los tejidos intersticiales.

El edema es el resultado del aumento de la presión hidrostática en el capilar, del aumento de la presión osmótica del líquido intersticial, del aumento de la permeabilidad de las venas y el sistema linfático saturado que es incapaz de acomodarse a este aumento sustancial de líquido y proteínas plasmáticas .

Trasudado

 Esta constituido por electrolitos predominantemente disueltos y agua, y tiene una gravedad específica de menos uno. 

Exudado

Ocurre cuando la permeabilidad de los vasos aumenta, más células y proteínas plasmáticas de bajo peso molecular atraviesan la pared del vaso haciendo el líquido extravascular más viscoso y turbio. Tiene una gravedad específica de más uno. 


MANEJO ODONTOLÓGICO DE LA INFLAMACIÓN 

Medidas preoperatorias. 

Psicológicas: el grado de estrés y ansiedad del paciente tendrá estrecha relación con la percepción del dolor post-operatorio.  Las medidas a tomar son:  cultivo de la relación cirujanopaciente, ganándonos su confianza, disipando su miedo, respondiendo con paciencia las dudas que pueda plantearnos, empleando un trato amable y educado, y a ser posible, con buen sentido del humor; todo esto como arma eficaz para reducir el estrés y la tensión preoperatoria.



Medidas farmacológicas.

Es la administración de fármacos de manera preoperatoria, para tratar de controlar los síntomas postoperatorios anticipándonos a su aparición.
Esta mediación tendrá objetivo en tres ámbitos. 1. Controlar la ansiedad y miedo del paciente. 2.Disminuir el efecto inflamatorio. 3. Evitar posibles infecciones.



1) Ansiolíticos:  Actualmente los más utilizados son las benzodiacepinas,  diacepam a dosis de 10 mg una o dos horas antes de la intervención, o mejor 10 mg la noche antes y 10 mg la mañana de la intervención, (o 5 mg al levantarse y otros 5 una o dos horas antes, si la cirugía es por la tarde).



 O bien se puede utilizar alprazolam, a dosis de 0,25 mg la noche antes y la misma dosis por vía sublingual antes de la intervención, o el midazolam a dosis de 7,5 mg una hora antes de la intervención, o media hora antes si se administra vía sublingual.




2)  Antiinflamatorios. 



Los antiinflamatorios no esteroideos son un grupo heterogéneo de fármacos, actúan inhibiendo cicloxigenasas (las cuales son enzimas, cucriales en la producción de prostaglandinas sustancias mediadoras del dolor).

Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS .
Además de propiedades analgésicas, tienen propiedades antipiréticas y algunos antiagregantes plaquetarios.

Pero pueden ocasionar hemorragia digestiva. 

Las prostaglandinas se producen gracias al ácido araquidónico, gracias a la acción de la enzima cicloxigenasa (COX) 

La COX-1 tiene funciones de mantenimiento básico de las células, mientras que la COX-2 es inducida por las citosinas y otras moléculas de señal en el sitio de inflamación, lo que genera prostaglandinas locales que median mucho de los cambios inflamatorios. 

La mayoría de los AINES inhiben la COX-1 y COX-2 de manera no selectiva. Pero en la actualidad se han producido algunos inhibidores de la COX-2.




Los más utilizados en Odontología son los siguientes: 

-Ibuprofeno 200-400 mg. 1 tableta de 6 a 8 Horas durante 3 días.

-Paracetamol. 325 - 1,000mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.


- Ketorolaco    10 mg cada 4-6 horas. Dosis máxima diaria de 40 mg. Cuando se administra por vía intramuscular o intra­ve­nosa, no se deberá exceder de 4 días.


-Diclofenaco. 100-200  mg al Día, sin exceder los tres días. 


EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES DE LOS AINES.









3 ) Antibióticos

Profilaxis antibiótica, esta indicada para aquellos pacientes que presenten antecedentes de enfermedades cardíacas; para evitar principalmente presencia de una endocarditis bacteriana. Se realiza horas antes de llevar acabo el procedimiento quirúrgico . También puede ser indicada para pacientes con: 

-insuficiencia renal, 
-insuficiencia hepática,
- diabetes mal controlada, 
-pacientes con déficit inmunitario (granulocitopenia por leucemias agudas,
- anemia aplásica, o quimioterapia, 
-tratamiento inmunosupresor u otras inmunodeficiencias), 
-portadores de by-pass arteriales recientes (<6 meses), 
-candidatos a diálisis, 
-pacientes con hidrocefalia con shunts ventriculoatriales, 
-portadores de prótesis articulares -especialmente de rodilla o cadera- 
- pacientes adictos a drogas por vía parenteral

ANTIBIÓTICOS A UTILIZAR:

Penicilina, especialmente la asociación amoxicilina -ácido clavulánico por vía oral (2 g./125 mg una hora antes).


En pacientes alérgicos usaremos la clindamicina.



MEDIDAS INTRAOPERATORIAS

1° Planear adecuadamente el tratamiento, para evitar el mayor número de complicaciones posible.


2° Conocer el procedimiento, el área anatómica a operar y las posibles complicaciones que pueden presentarse.


3° Asepsia y esterilización del campo operatorio y del instrumental.


4° Utilizar una técnica quirúrgica siguiendo los planteamientos y lo menos agresiva posible.





MEDIDAS POST OPERATORIAS

-Durante las primeras 24-48 horas puede aplicarse frío en la piel de la zona donde se intervino, siendo aconsejable comenzar en el mismo instante en que acaba la cirugía.




-Después de 48 Hrs utilizar en cambio compresas de agua tibia y enjuagar la zona de la herida con agua que contenga una pequeña cantidad de sal.



-Realizar también enjuagues con clorhexidina.



-Evitar ingerir alimentos duros o irritantes.





-No fumar ya que interviene en el proceso normal de reparación.






Medidas farmacológicas:




BIBLIOGRAFÍA

Cameron H. Michelle. Agentes físicos en rehabilitación. Ed. Elsevier. 3ra edición. PP 26-46

Robbins. Patología Humana. Ed. Elsevier. 8a edición. Pp. 51-73

Tripathi. Farmacología en odontología, fundamentos. Ed. Médica Panamericana. España; 2005. Pp 335.


REFERENCIAS DE INTERNET.

 Concepto de "manejo odontológico de la inflamación", Consultado en: http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v11n2/205_215.pdf

Concepto de "inflamación", consultado en: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/infcronica.html El día 01 de Octubre de 2015

Concepto de "AINES", consultado en: http://es.slideshare.net/feita123/analgesia-en-odontologa El día 01 de Octubre de 2015.

Clasificación de "AINES", consultado en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v3n1/3-1-6.pdf El día 01 de Octubre de 2015.




miércoles, 26 de agosto de 2015

Historia de la Exodoncia

Facultad de Odontología UNAM

EXODONCIA 3016


Reyes Espinosa Lorena Citllalli


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es una consulta bibliográfica que a manera de crónica intenta resumir los principales acontecimientos que evolucionaron la historia de la exodoncia, desde las primeras civilizaciones hasta épocas contemporáneas. Debemos tomar en cuenta que conocer el pasado nos abre un amplio camino para comprender el presente. Sin más preámbulos los dejo con la siguiente recopilación de información.





PREHISTORIA

Esta época abarca los períodos paleolítico y neolítico.
 Baundoin, Matsuto mencionan que se encontraron restos óseos que al ser analizados tenían ciertas reacciones óseas al rededor de órganos dentarios incompletamente extraídos. También mencionan que según los análisis el paciente había sobrevivido a la intervención.




PRIMERAS CIVILIZACIONES

Mesopotamia (800 a.n.e) . Las  Tablas Asirias, mencionan la extracción de los dientes del hijo del rey ya que habían diagnósticado, por primera vez, estos como causa de una enfermedad y dolor.



Tabla Asiria de la dinastía Kuyunjik 800 a.n.e 

EGIPTO. 





Una civilización como esta no podía quedarse atrás en el área odontológica; en la dinastía III aparece un notable personaje , el cirujano dentista Hesy-Re, reconociendo a la odontología como una especialidad.
Se desconoce el sistema empleado para realizar extracciones, pero las hipótesis señalan que quizá se realizaría, la operación, con un golpe acertado hacía la base del diente.

"Hesy-Ra, el más grande de los medicos que trata los dientes".

En el papiro de Ebers  3500-3700 a.n.e aparecen distintas indicaciones para curar enfermedades dentales como la caries y la necrosis pulpar, Menciona la extracción dental pero no menciona ningún mecanismo de sutura o curación.
 Los egipcios no suturaban las heridas, las afrontaban mediante bandas adhesivas. 

La odontología en estos tiempos era un privilegio que solo los sacerdotes y faraones podían poseer, sin embargo se cree que los herreros practicaban extracciones debido a los otros usos que le daban a sus herramientas de trabajo.


INDIA.
Sushruta, “padre de la cirugía india”, vivió alrededor del año 600 a.C.; describió la anatomía de la mandíbula, el dolor por la exposición de las terminaciones nerviosas, el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relacionó el nervio infraorbitario con la neuralgia facial. Realizó tratamientos para la luxación bilateral de la mandíbula. Describe técnicas datadas en el 2500 aC para la reconstrucción de nariz, orejas y labios, siendo el precursor del colgajo frontal en reconstrucción nasal, conocido en la actualidad como colgajo indio y que aún continúa en uso.
"Estatua dedicada a Sushruta"


ANESTESIA Y EXTRACCIÓN DENTAL.

Los primeros indicios  de sedación fueron aportados por los Vedas, quienes utilizaban beleño, cañamo, belladona o adormidera como anestesia, también se describe la técnica de extracción dental, la cual consistía en utilizar una madera sobre el diente a manera de escoplo. Esto provocaba la fractura del diente y corticales óseas.

"Beleño y cañamo respectivamente, usados como métodos de sedación"


GRECIA

En la antigua Grecia, Asclepio o Esculapio (1560 a.n.e.) ya había construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia; también se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsión dentaria que realizaba con una pinza llamada “odontagogo”. En las valoraciones mitológicas se le considera hijo de Apolo y dios de la medicina.
"Odontagogo"

Aristóteles de Stagira (445-376 a.n.e.) fue el más famoso filósofo y médico de su tiempo; se le considera el fundador de la Anatomía y de la Historia Natural. Escribió de la extracción dentaria y describe un instrumento llamado “odontogra” formado por dos palancas que se mueven en sentido contrario. Clasificó los dientes por su forma y función.


"Odontogra"
Timócrates y Adamacio acuñaron el término "muela del juicio", y mencionaron que las extracciones debían de hacerse como último recurso, además de comenzar con el tema reimplantación, así como llevarla a cabo.



ROMA

Esta civilización tuvo un personaje muy importante para la exodoncia, Cornelio Celso, quien introdujo por primera vez el término de sindesmostomía, y de la dirección de los movimientos de tracción para evitar la fractura del hueso. Para extraer las raíces utilizaba un instrumento llamado “rizagra”. Estudió la anatomía de la mandíbula y su fractura, describió por primera vez los síntomas clásicos de la inflamación, aún válidos. También habló de las luxaciones. Empleó instrumentos como el cauterio, estilete o sonda, el fórceps y el “vuscella o vossela”, actual pinza de algodón.

"Cornelio Celso".

"Rizagra"


CHINA




"El pueblo chino hizo importantes contribuciones al progreso humano, ya 2.000 años antes de la era cristiana. Por entonces no sólo había domesticado al perro, la cabra, el cerdp, el cordero y el caballo, sino que había desarrollado el torno de cerámica; hacía 1500. a.C, tejía la seda. Mientras Moisés guiaba a los israelitas a través del desierto del Sinaí, los chinos escribían con pincel y tinta en papel hecho por tiras de bambú. En tiempos de Buda, 500 años a.C, aproximadamente, habían adoptado ya un código legal, acuñado una moneda e inventado un juego parecido al fútbol. En los siguientes 1.000 años, este pueblo emprendedor fue introduciendo en el mundo el papel que conocemos hoy, la pólvora, la brújula, el ábaco, las gafas, el papel moneda y , lo más importante de todo, el arte de imprimir con caracteres de madera.


La  odontología fue practicada en China muy tempranamente. Hay pruebas de que los chinos usaban el arsénico para tratar dientes enfermos (probablemente para eliminar la pulpa y aliviar así el dolor)
alrededor del segundo siglo d.C. y desarrollaron una aleación de plata para empastar caries, más de mil años antes que los dentistas de Occidente. La pasta de plata se menciona en la materia médica de Su Kung  (659 d.C.) y posteriormente alrededor de 1108 , en el Ta-Kuan pen-ts´ao de Tang Shen Wei. Durante el periodo  Ming , en sus materias médicas , Liu Wen-t'ai (1505) y Li Shih - chen (1578) discuten sobre su formulación: 100 partes de mercurio, 45 partes de plata y 900 partes de zinc. De la trituración de estos ingredientes se obtenía una pasta que resultaba tan sólida como la plata. Otros escritos antiguos indican que dentaduras enteras se construían en tiempos tan tempranos como el siglo XII.

Cuando Marco Polo viajó a China en  el año de 1270, encontró en la provincia de Kardantan que tanto hombre como mujeres tenían la costumbre de cubrir sus dientes con finos trozos de oro, los cuales adaptaban con gran delicadeza a la forma de los dientes, donde quedaban adheridos. No sabemos si estas láminas de oro tenían propósitos cosméticos o terapéuticos . Sin embargo, la habilidad técnica para practicar la Odontología restauradora existía en China, con toda certeza, en el siglo XIII.

"Visita de Marco Polo a China año 1270".
En el campo de la medicina oral los chinos hicieron también contribuciones importantes , ya en el siglo XIV. Uno de sus grandes diagnosticadores, Hua Shou , en su comentario del Nan Ching, un viejo libro médico escrito durante la última dinastía Han (25-220 d.C) descubrió los puntos blanquecinos en la boca, que son los síntomas premonitorios del sarampión.
 "Libro médico escrito durante la última dinastía Han 25.220 d.C".
 En el siglo Xi T'ing To-t'ung  y Yu Shu describieron el proceso completo de la masticación y la deglución . A pesar de que la descripción de las etapas del proceso visibles para ellos (masticar y tragar) eran exactas, estaban equivocados en la concepción de lo que ocurría con la comida una vez  que está alcanzaba el estómago, relacionando la digestión a la acción de vapores emitidos por el bazo.

La Cirugía oral tiene también una larga historia en China. Leemos en una antigua monografía que un labio leporino fue compuesto en una operación durante la dinastía Ch'in (255-206 a.C), siendo ésta la referencia más antigua del mundo de este tipo de cirugía.


En el siglo XVII d. C. a los cirujanos chinos les resultaban familiares muchas enfermedades de la boca y garganta y emprendieron el tratamiento de abscesos amigdalinos y epiteliomas de los labios.

En el siglo XVIII se realizaron avances más completos en el estudio de las enfermedades y anatomía oral. Entre 1784 y 1826 Chao Wen -Tsin recopiló un importante trabajo de cirugía en el cual se describen numerosos instrumentos utilizados en las operaciones de la boca.

Un tratado médico importante que contiene una descripción exhaustiva de la anatomía oral. Notas ilustradas de  los síntomas y terapeútica de la laringología , fue publicado en 1822. Este libro contiene una descripción detallada de las estructuras bucales y define la división entre la cavidad bucal y la faringe. El trabajo incluye , además artículos sobre abscesos de la boca y garganta y tumores de lengua, labios y barbilla.


EL DIENTE SAGRADO DE BUDA


"Templo, del diente sagrado de buda"

Cuando Gautama Buda murió, hacía el año 483 a.C, uno de sus discípulos Kemo Thoro, le extrajó un diente antes de que el cuerpo fuese consumido en la pila funeraria. Thoro llevó el diente a la ciudad de Kalinga, que se convirtió en Dantapura, la Ciudad del Diente.



INCAS

Los incas fueron también un pueblo altamente desarrollado, que dominó las tierras altas del Perú y se exxtendió a lo largo de la costa, al principio del siglo XV. Conquistaron a otras tribus y , como los aztecas, absorbieron su saber y adoptaron sus costumbres. Fueron a su vez, brutalmente conquistados por Francisco Pizarro en 1533, y gran parte de su cultura fue destruida.

Su tratamiento de las enfermedades estaba íntimamente vinculado a sus creencias religiosas, y la magia era inseparable de sus intentos por conseguir una terapeútica racional. De esta manera, aunque la enfermedad era vista como un pecado, sólo expiable  por confesión ante determinados brujos, empeablan también numerosos remedios herbarios.

Como sucede con los mayas, mucho de lo que sabeos de la civilización inca deriva de los escritos de un cronista. Sebastián Garcilaso de la Vega, que era descendiente de incas, escribió extensamente sobre sus antepasados. Recogió el tratamiento de los problemas dentales y bucales, describiendo la eliminación del material careado de un diente con un palillo encendido. La 
resina del árbol myroxylon pereirae o bálsamo del Perú, se usaba para curara enfermedades gingivales, y en casos graves se empleaba la cauterización . Dejó escrito que la raíz de una planta se calentaba hasta reblandecerla y entonces se partía parcialmente en su centro. A continuación, estando muy caliente la apretaban contra los dientes, aplicando una parte en cada lado de la encía, dejándolo así hasta que se enfriaba. El tejido gingival inflamado e hiperplásico quedaba quemado para permitir el desarrollo de un nuevo y sano tejido de granulación. Al parecer masticaban hojas de coca durante la operación para aliviar el dolor. Los dientes que necesitaban extracción dental, al parecer, primero aflojados aplicando una resina cáustica alrededor y debajo de la encía desprendida . A continuación, el diente era presumiblemente arrancado de un golpe seco de estaca.

Los incas no adornaban sus dientes, pero en Ecuador, la parte más septentrional que penetraron, se han encontrado cráneos que muestran mutilaciones a base de limado de los dientes, incrustaciones de oro y lo que parece ser la inserción de orificaciones en cavidades previamente preparadas en las superficies gingivo labiales de los dientes incisivos.

"Bálsamo de Perú, utilizado para curar enfermedades gingivales".


JAPÓN
Con el establecimiento del gobierno Heian en Kyoto, en el año 794, el intercambio comercial y cultural con China, que había empezado al principio de la era cristiana, conoció una época de florecimiento. En el siglo X Yasuyori Tambano descendiente de un emperador chino, emigró al Japón y se convirtió no sólo en ciudadano Japonés sino en el médico más famoso de su tiempo.  Fue bajo la supervisión  de este médico extranjero, el padre de la medicina japonesa, que se escribió Isbinbo, el libro médico japonés más antiguo que existe. Este tratado, del año 980 aproximadamente, se ocupa extensamente de las diversas enfermedades, el tratamiendo de las afecciones de los dientes, labios y boca.

Fuyuyori Tambano 1185 - 1333 , adquirió fama por "arrancar" con habilidad los dientes del emperador Hanazono.

Se consideró la Odontología como especialidad igual que la medicina.


AMÉRICA DEL NORTE.



Cuando Colón desembarcó en las costas del continente norteamericano, los indios que encontró tenían una cultura que esencialmente correspondía a la edad de piedra. Habían aprendido a relacionarse con su entorno a través de un complejo sistema de creencias mágicas y supersticiones, y confiaban en la magia para tratar sus dolencias y enfermedades.

Un escrito del reverendo William Leach, de 1855 en Nebraska describe el tratamiento de un "Shamán" de la tribu Pawnee , contra el dolor de muelas. El cual consistiá en :
<< Bailaba en semicírculo alrededor del paciente, sacudiendo la cabeza, entonces cogió un cuchillo pequeño de piedra e hizo una incisión en forma de cruz, en la mejilla del lobo corredor justo sobre la palpitante muela. Chupo ligeramente en el corte y pretendiendo haber arrancado la pieza la arrojó al fuego ">>

Los molares se extraían a golpes, con ayuda de un pequeño bastón apoyado sobre un trocito de cuero, golpeaban sobre el bastón y así desprendían la muela.



EDAD MEDIA



Ambroise Paré (1510-1590) publica en 1572, en París sus “ Cinq Livres de Chirurgie”, libro que relata conocimientos de  de cirugía bucal y odontología en general. Enriqueció el instrumental con la invención del abrebocas, el gatillo y el pelícano.  Uso  ligaduras vasculares para contener las hemorragias. Realza el prestigio de la cirugía y mejoró las técnicas, elevándola al rango de verdadera profesión

"Ambroise Paré"



MÉXICO


AZTECAS


"El odontólogo en esta cultura era llamado Tezcani"
Las fuentes más importantes de información que se tienen de los aztecas son unos escritos de un cronista, un monje español llamado fray Bernardino Sahagún.
 Este monje en sus escritos describe como se hacía un tratamiento dental a una persona, nos cuenta que cuando existía un dolor de muela, este era tratado con sal y pimienta caliente, al paciente en tanto le hacían una incisión  en la encía en forma de “X”, para luego colocar la mezcla hecha de hierbas, si el dolor luego de un rato seguía o se infectaba el diente era extraído.

EDAD MODERNA

JOHN HUNTER


Escribió un libro muy importante " The Natural History of the Human Teeth ", en el cual describe prfectamente la anatomía de los maxilares además de su relación con los músculos de la masticación.


  1. "John Hunter"


PIERRE FAUCHARD


En Francia Pierre Fauchard (1690-1761), publicó en 1728 su célebre obra “La Chirurgie Dentiste ou traité des dents” donde acredita amplios conocimientos médico-quirúrgicos, con aportaciones importantes de técnicas e instrumental de indudable valor para la práctica de la cirugía bucal. 



EDAD CONTEMPORÁNEA

En el año de 1895 se comienza la utilización de Rx lo que sin duda proporciona un avance enorme para la odontología, en especial para la exodoncia, pues las radiografías nos permiten observar con mayor exactitud la zona anatómica a operar.

Además en esta época se introduce la procaína como anestésico .





CONCLUSIONES


El ser humano ha buscado desde tiempos muy remotos darle solución a sus problemas. Cada cultura, país y época actuaron conforme a sus normas sociales, creencias y principalmente con los recursos que tenían al alcance. De esta manera lograron  construir una área de la odontología con  normas,  técnicas así como de material para aliviar el dolor del prójimo; sin pasar por alto que la extracción dental siempre debe ser utilizada como último recurso.








BIBLIOGRAFÍA.


E. Ring Malvin. Historia Ilustrada de la Odontología. Ed. Mosby. Madrid, España. 1988.

Lerman, Salvador. Historia de la Odontología y su ejercicio legal. 3a Edición. Editorial Mundi. Venezuela. 1961.

Palma, Cárdenas. Ascensión. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Editorial Thomson. España. 2010.